Hayedo Rajao



Probablemente todo el que vea esta foto desearía encontrarse en ese lugar, en este mismo momento y no me extraña. Es uno de mis lugares favoritos en el mundo. Se encuentra en un pequeño pueblo de La Rioja llamado Tobía, al que no puedes llegar de casualidad puesto que se encuentra en una carretera sin salida que termina precisamente en ese mismo pueblo. Como solo puedes llegar allí si realmente lo deseas y estoy segura de que así es, voy a indicarte el camino: 

Es un lugar al que puedes ir en coche, saliendo desde Bilbao tan solo debes ir por la autopista dirección Vitoria y justo antes de llegar desviarte dirección Burgos, debes seguir por esa carretera hasta un punto en el que marque un desvío hacia Logroño. No debes llegar a la capital riojana, debes ir siempre dirección Nájera y una vez llegues allí, si preguntas por el pueblo de Tobía o Matute (el otro pueblo colindante) te indicarán el camino. Es un recorrido de poca dificultad pero voy a indicar el camino mediante un mapa para que sea aún más fácil.


A visitar el hayedo puedes dedicarle el tiempo que quieras, si vas a pasar un fin de semana y quieres visitar otros lugares puedes madrugar y pasar la mañana paseando por allí. En cambio, si cuentas con más tiempo puedes planificar rutas por los montes cercanos y terminar comiendo un buen bocadillo en las mesas del hayedo. Mi recomendación es visitarlo en otoño porque la variedad de colores de los árboles y sus hojas es una auténtica preciosidad aun así siempre es un placer visitarlo, sea la estación que sea. En cuanto a las rutas de monte, es interesante subir al monte San Lorenzo (el pico más alto de La Rioja con 2271 metros de altitud) o realizar la ruta por los Pancrudos (cuatro montes cercanos a San Lorenzo que superan los 2000 metros).   


Después de la caminata necesitarás una buena ducha caliente, para ello, no tienes que irte muy lejos. El pueblo grande y más cercano al lugar es Nájera y al tratarse de un pueblo por el que pasa el Camino de Santiago existen numerosos albergues a muy buen precio, en caso de querer alojarte en un hotel también hay varios aunque el desembolso será un poco mayor. No tendrás problema para realizar la reserva ya que enero y febrero son meses de poca afluencia. 


Además del valle con el hayedo de Rajao, la zona cuenta con diversos lugares de interés. En el propio Nájera puedes visitar ciertos lugares que son patrimonio histórico, como el monasterio de Santa María la Real, la Real Capilla, algunos museos, la zona de cuevas, etc. Toda la información sobre los lugares de interés puede encontrarse en la siguiente página web dónde, además, se ofrecen recomendaciones de restaurantes y bodegas para disfrutar de una buena comida, conocer la cultura del vino y de paso quedar de lujo con tus amigos o familiares abandonando el típico souvenir para llevarles una buena botella de vino. 



Si aun cuentas con tiempo y es de tu interés, muy cerca se encuentra San Millán de la Cogolla, pueblo conocido por la importancia de sus dos monasterios (Suso y Yuso). Allí se encontraron las Glosas Emilianenses, uno de los documentos más antiguos escritos en romance que cuenta con anotaciones en euskera antiguo (primera documentación escrita en euskera). Los monasterios tienen visitas guiadas con horarios amplios, es una buena oportunidad para visitar un lugar que es patrimonio de la humanidad. Además de su interés cultural, es una zona muy bonita para pasear y tomar un caldo caliente en una de sus pequeñas posadas cercanas que tiene vistas al monasterio de Yuso y al monte San Lorenzo. 






Monasterio de Yuso, San Millán de la Cogolla (La Rioja). 







Monasterio de Suso, San Millán de la Cogolla (La Rioja)


Para terminar, mi pueblo está muy cerquita de Tobía y su hayedo, a dos kilómetros concretamente, así que si decides que este sea tu próximo destino no dudes en pasar por Matute que a lo mejor tienes la suerte de encontrarme por allí y te doy la oportunidad de probar el mejor salchichón de La Rioja.  


  



Comentarios

Entradas populares de este blog

Los profes recomiendan que leas...

El silencio en una clase de lectura.